Cat-1-Moc-1 Image

Encontrarse transforma

¿Qué es Saber que Suma?

Espacio de encuentro entre estudiantes de ingeniería y referentes de organizaciones destinado a que los y las estudiantes, a través del abordaje de las necesidades de la organización y de co-crear posibles soluciones, puedan transitar a la ingeniería como una herramienta de transformación social.

Participar

Trabajamos por una Universidad abierta a escuchar las necesidades de su comunidad

¿Por qué saber que suma?

Queremos contribuir a la formación de ingenieros e ingenieras conscientes de las necesidades de su entorno y de su rol en el desarrollo tecnológico sustentable e inclusivo de nuestro país.

A tus preguntas,

¡Todas las respuestas!

¿Qué es Saber que suma?

Saber que suma es espacio de encuentro entre estudiantes de ingeniería y referentes de organizaciones destinado a que los estudiantes, a través del abordaje de las necesidades de la organización y de co-crear posibles soluciones, puedan transitar a la ingeniería como una herramienta de transformación social.

¿Cuáles son nuestros principales objetivos?

Queremos contribuir a la formación de ingenieros e ingenieras conscientes de las necesidades de su entorno y de su rol en el desarrollo tecnológico sustentable e inclusivo de nuestro país.

  • Generar un espacio dentro de la formación de grado de ingeniería donde se debatan necesidades del entorno.
  • Identificar y acompañar a organizaciones que tengan necesidades en su operación que requieran de una solución técnica.
  • Conectar estudiantes que estén cursando materias integradoras finales con organizaciones y lograr así el abordaje de las problemáticas en sus trabajos finales.
  • Contribuir a construir una cultura en donde la universidad esté abierta a escuchar las necesidades de su comunidad y a crear valor en pos de ello.

¿Y sus destinatarios?

Estudiantes: Podrán participar alumnos y alumnas regulares de carreras de ingeniería dictadas por Unidades Académicas socias del CONFEDI y que estén cursando alguna materia que requiera la realización de un trabajo final integrador.

Organizaciones: Podrán participar organizaciones que identifiquen alguna problemática postulable al programa y que pertenezcan a alguna de las siguientes categorías:

  • Organizaciones de la Sociedad Civil
  • Instituciones académicas
  • Organismos públicos

Entendemos por problemáticas a necesidades insatisfechas o situaciones adversas que afectan en el día a día a la organización, a sus trabajadores y trabajadoras, sus beneficiarios y beneficiarias, su cadena de valor y/o la comunidad donde están establecidas. Dichas problemáticas deben tener el potencial de ser mejoradas o resueltas a través de algún ingrediente científico o tecnológico.

Además, para ser postulable al programa, la mejora o resolución de dicha problemática debe tener el potencial de impactar en uno o más de los siguientes sectores: Hábitat social, Integración socioeconómica, Ambiente y/o Salud.

¿Qué instituciones avalan la iniciativa?

Saber que suma es un programa de la Fundación INVAP y del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería.

Soy una organización, ¿Cómo hago para formar parte?

Aquellas organizaciones que deseen participar del Programa deberán crear un usuario a través de la plataforma web app.saberquesuma.org, completando un formulario de registro y aceptando las Bases y Condiciones del programa.

Una vez creado el usuario, la organización podrá presentar al Programa cuantas situaciones problemáticas desee, a través del llenado de un formulario de presentación.

De ser necesario, el Programa acompañará a las organizaciones para que puedan diagnosticar y redactar sus problemáticas.

Una vez presentadas, formarán parte de un listado a disposición de los estudiantes que se hayan inscripto al Programa.

Soy un estudiante de ingeniería ¿Cómo hago para formar parte?

Aquellos y aquellas estudiantes que formen parte de las Unidades Académicas invitadas a participar de la edición 2020 del programa y que deseen participar deberán crear un usuario a través de la plataforma web app.saberquesuma.org, completando un formulario de registro y aceptando las Bases y Condiciones del programa.

¿Cuáles son las etapas paso a paso?

1- Inscripción
Para estudiantes
Aquellos y aquellas estudiantes que cumplan con las características presentadas y que deseen participar deberán crear un usuario a través de la plataforma web www.saberquesuma.org, completando un formulario de registro y aceptando las Bases y Condiciones del programa.

Para organizaciones
Aquellas organizaciones que deseen participar del Programa deberán crear un usuario a través de la plataforma web www.saberquesuma.org, completando al efecto un formulario de registro y aceptando las Bases y Condiciones del programa.

Una vez creado el usuario, la organización podrá presentar al Programa cuantas situaciones problemáticas desee, a través del llenado de un formulario de presentación. De ser necesario, el Programa brindará asesoría a las organizaciones para que puedan diagnosticar y redactar sus problemáticas. Una vez presentadas, formarán parte de un listado a disposición de los estudiantes que se hayan inscripto al Programa.

2- Acceso a listado de problemáticas
Una vez creado el usuario, los y las estudiantes podrán acceder al listado de Situaciones Problemáticas del Programa. Dicho listado podrá filtrarse según ciudad, tipo de organización, área de ingeniería, temática de impacto y disponibilidad para facilitar su búsqueda.

3- Solicitud de situaciones problemáticas
Cada estudiante podrá solicitar hasta una problemática a la vez. Para hacerlo, deberá seleccionarla y completar una breve presentación personal que indique sus interés en dicha problemática.
La solicitud enviada por el estudiante deberá ser aceptada por la organización. En el caso de ser aceptada, el estudiante deberá ratificar la solicitud e incluir el correo electrónico del docente a cargo de la Materia Final Integradora que esté cursando.
En el caso que la solicitud sea rechazada por la organización o por el estudiante, se liberará el cupo para que otro estudiante pueda solicitarla.

4- Esquema de trabajo
Concluído el paso anterior, el sistema web invitará al estudiante y a la persona responsable de la organización a que se pongan en contacto.
El objetivo del primer encuentro es crear un vínculo humano, conocer el contexto y naturaleza de la organización y profundizar en la problemática presentada. El programa acompañará al estudiante para que pueda, a partir de la situación problemática expuesta, proponer un tema de investigación que se ajuste tanto a las necesidades de la organización como a los requisitos del trabajo a realizar.
A partir de este momento, la organización pondrá a disposición del estudiante la información que sea necesaria y al menos 8 horas de tutoría. La forma de repartir el tiempo en encuentros y la modalidad de reunión será definida entre estudiante y organización.
Luego de presentado el tema en su facultad, el o la estudiante deberá notificar a la organización y al programa el resultado de dicha presentación. En caso de ser aceptada, comenzará el desarrollo de su trabajo. En caso de ser rechazada, se liberará el cupo de la problemática para que otro estudiante pueda solicitarla.
El o la estudiante se compromete a notificar todos sus avances a la organización y al programa a través del sistema web.
Independientemente del resultado, apostamos a que el encuentro generará nuevas formas de abordar el problema para la organización y una perspectiva distinta para el o la estudiante sobre el rol de la ingeniería en el desarrollo tecnológico nacional, sustentable e inclusivo.

Soy docente de una carrera y quiero recibir más información

Por favor escribir a [email protected].

¿Cuáles son los sectores de interés?

Para ser postulable al programa, la mejora o resolución de las problemáticas propuestas por las organizaciones debe tener el potencial de impactar en uno o más de los siguientes sectores:

  • Hábitat social: hábitat, calidad de vida tanto en esfera doméstica como en espacios públicos y comunitarios; uso de recursos locales; materiales y sistemas constructivos; manejo de residuos; acceso a energía; uso de la energía; agua limpia y saneamiento; etc.
  • Integración socioeconómica: inclusión de sectores en situación de vulnerabilidad social; equidad; desarrollo productivo; servicios educativos y técnicas de enseñanza; igualdad de género, etc.
  • Ambiente: condiciones ambientales; desarrollo local; calidad de vida; gestión de recursos naturales; impacto de actividades económicas; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables, etc.
  • Salud: salud y bienestar; servicios de salud; acceso a dispositivos; atención, difusión, información y prevención; integración de personas con discapacidades, etc.

Todavía tengo dudas ¿a quién puedo consultar?

Para mayor información, revisar las Bases y Condiciones del Programa o escribir a [email protected].

Una iniciativa de:

Contactanos

Su mensaje fue enviado

Participá de una instancia académica donde estudiantes de ingeniería y organizaciones se encuentan para aprender en conjunto

[email protected]